Edgardo Ignacio “Edy” Binstock (Bs. As., 1951) es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Entre 2005 y 2007 se desempeñó como asesor en la Dirección General de Escuelas y ejerció el cargo de Secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires; el de Subsecretario de Coordinación de Políticas Territoriales y Subsecretario de Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente, es miembro del Consejo político del Movimiento Evita y se desempeña como asesor de la presidencia del bloque del Frente para la Victoria (FPV) en la Cámara de Diputados de la Nación. Durante su gestión impulsó la descentralización de las políticas de la Secretaría mediante la organización y capacitación de equipos de Promotores en Derechos. Creó el Consejo Indígena de la provincia de Buenos Aires (CIBA) reconociéndolo como representante de los pueblos indígenas en un espacio de codecisión con el Estado provincial. Como Subsecretario de Atención a las Adicciones de la Provincia, entre 2009 y 2010, promovió una política de abordaje del uso problemático de sustancias que considerara a los usuarios sujetos de derecho, en contraposición al modelo punitivo que discrimina y estigmatiza.
Militante en la Juventud Universitaria Peronista (JUP) en los ’70 y en la Organización Montoneros. En 1979 viajó a México y a La Habana, donde coordinó el círculo infantil Caperucita Roja que albergó a los hijos de los militantes perseguidos. En 1980 viajó a Brasil en el marco de la acción represiva del Plan Cóndor, y a Barcelona en España en el mismo año. Allí trabajó como cronista en “Europa - Radio Noticias del Continente”, la emisora de onda corta que transmitía desde Costa Rica para toda América. Hermano de Guillermo Daniel Binstock, militante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) en el Colegio Nacional de Buenos Aires y de la JP zona sur del conurbano de la provincia de Buenos Aires, secuestrado en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires el 20 de agosto de 1976. Fue visto en el Centro Clandestino de Detención (CCD) “Automotores Orletti”. Hasta la fecha, permanece desaparecido. Su primera esposa Mónica Pinus fue secuestrada el 12 de marzo de 1980 junto a Horacio Campiglia, miembro de la conducción de la organización Montoneros, en el Aeropuerto de Río de Janeiro. Este secuestro se dio en el marco del denominado “Operativo Murciélago”, que formaba parte del Plan Cóndor. Trasladada por miembros del Batallón 601 a la Argentina, donde estuvo detenida en el CCD que funcionaba en Campo de Mayo. Hasta la fecha, permanece desaparecida. A fines de 1982 Edgardo se trasladó a San Pablo, Brasil. Allí denunció la desaparición de Mónica y de Horacio. A principios de 1983 regresó al país, participando de la campaña electoral desde Intransigencia y Movilización Peronista. Ya en democracia, militó en el peronismo de Morón, provincia de Buenos Aires. Su madre, Mina Feuer, fue una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo. Su padre, Julio Binstock, integró el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Edgardo declaró y es querellante en las causas Plan Cóndor y Automotores Orletti I y II.
Obras publicadas
La discriminación: una forma de violación a los Derechos Humanos (en coautoría con Andrea Vogel). Patria Grande: Buenos Aires, 2013.